Novedades en la tasación inmobiliaria

  • hace 6 días
  • 0

Novedades en la tasación inmobiliaria

Con la entrada en vigor de la Orden ECM/599/2025 (BOE 12 de junio de 2025), las reglas del juego en las tasaciones inmobiliarias han cambiado. Ya no se trata solo de papeleo o licencias: ahora el foco está en cómo valoramos realmente cada inmueble.

Es esencial que, de cara a realizar un trabajo profesional con nuestros clientes, entendamos qué implica esto para nuestro día a día.

 

  1. Superficie útil: el nuevo eje central

 

A partir de ahora, el concepto de superficie útil se redefine con precisión:

  • Solo cuenta el espacio delimitado por el perímetro interior del cerramiento exterior.
  • No se incluyen: muros, pilares, tabiques, conductos, ni zonas exteriores.
  • Esto significa que terrazas, balcones o patios ya no se integran automáticamente: deben valorarse como elementos externos diferenciados.

 

Debemos explicar claramente a propietarios y compradores que, la superficie “publicada” en un portal, no siempre será la superficie útil considerada en la tasación. Esto afecta al valor hipotecario.

 

  1. Comparables: más exigencia y transparencia

 

El método de comparación (el más usado en viviendas) sube de nivel:

  • Cada “testigo” (inmueble comparable) debe justificarse con detalle.
  • Se debe explicar qué superficie se ha usado (útil vs. construida) y por qué.
  • Se incorporan tablas que desglosan el valor unitario por m², según el uso de cada espacio (vivienda, trastero, garaje, terraza…).
  • Además, hay que indicar si la homogeneización se aplicó al valor unitario o al total.

 

Impacto: los tasadores serán más rigurosos y transparentes; nosotros debemos preparar mejor la información de cada inmueble para que, la tasación, refleje su realidad de mercado.

 

  1. Elementos externos y sostenibilidad

 

La Orden también exige que se valoren los elementos externos y la sostenibilidad:

  • Trasteros, garajes, jardines, terrazas → se tasan separadamente, con valores unitarios específicos.
  • Eficiencia energética y riesgos climáticos → forman parte de la valoración, impactando positivamente (si la vivienda es eficiente) o negativamente (si está en zona de riesgo o es muy ineficiente).

 

Impacto: debemos impulsar la actualización de certificados energéticos y poner en atención en las reformas sostenibles, ya que ahora tienen traducción directa en el precio de tasación.

 

  1. Documentación obligatoria y digitalización

 

Los informes de tasación deben incluir:

  • Índice para facilitar lectura.
  • Certificado energético registrado.
  • Nota simple o certificación registral con menos de 3 meses (no sirven fotocopias).
  • Proyecto visado (si está en construcción).
  • Firma electrónica de todos los profesionales que firman la tasación.

 

Impacto: tendremos que anticipar a los clientes qué documentos preparar para no retrasar la concesión de hipotecas.

 

  1. Advertencias sobre caídas de valor

 

Se amplía la capacidad de los tasadores de incluir advertencias de depreciación futura:

  • Antes: se podía prever una caída en los 12 meses siguientes y mantenida 3 años.
  • Ahora: se puede advertir de una caída hasta 18 meses después de la caducidad de la tasación.

 

Impacto: los bancos tendrán más margen para ser prudentes en escenarios de riesgo.

 

Conclusión

 

La Orden ECM/599/2025 supone un cambio de paradigma en la tasación inmobiliaria:

 

  • Mayor rigor en la superficie útil.
  • Separación y valoración detallada de elementos externos.
  • Transparencia en los comparables.
  • Inclusión de sostenibilidad y eficiencia energética en el valor.

 

En Re/Max Action, estamos siempre actualizados en temas legales y, explicaremos con claridad a nuestros clientes, cómo afecta esta normativa a su vivienda, evitando sorpresas y reforzando la confianza en nuestro asesoramiento.

 

Quieres conocer más sobre esta actualización normativa? No dudes en contactarnos, estaremos encantados de ayudarte.

Únete a la discusión

Comparar listados

Comparar
Traductor